El PSOE de Callosa revela la paralización del Plan Edificant durante cuatro años

El PSOE de Callosa revela la paralización del Plan Edificant durante cuatro años

Los socialistas critican que el Ayuntamiento no haya tramitado en todo el mandato ninguno de los proyectos para reformar los cuatro colegios del municipio, mientras que el equipo de gobierno afirma que ya se ha autorizado la construcción de un nuevo centro a falta de la parcela.

El equipo de gobierno de Callosa de Segura no ha puesto en marcha ninguno de los proyectos aprobados hace cuatro años en el marco del Plan Edificant, el proyecto del Consell para la creación de nuevos centros educativos públicos o su rehabilitación, ampliación y mantenimiento, en el que la Generalitat dota de presupuesto y los ayuntamientos asumen la adjudicación de las obras.

La corporación local se acogió a este programa en el anterior mandato para realizar actuaciones en los cuatro CEIP de la localidad, actuaciones que se diseñaron con el consenso de la comunidad escolar y fueron aprobadas por unanimidad, tanto en el consejo escolar municipal como en el pleno de la corporación, con el voto favorable del grupo popular, en aquel momento en la oposición.

En concreto, la financiación aprobada ascendía a 6,5 millones de euros, distribuidos en los proyectos de reforma de los CEIP San Roque (1,9 millones), La Paz (1,9), Primo de Rivera (1,2) y Rafael Altamira (1,2).

Por ello, el PSOE de Callosa ha criticado, cuando el mandato llega a su fin, «una total paralización del Plan Edificant». En este sentido, los socialistas han subrayado que tanto cuando han tenido la responsabilidad de gobierno como cuando han ejercido labores de oposición, «siempre hemos considerado prioritario el valor de la educación», algo que «para el actual equipo de gobierno no parece tener la misma importancia». 

Así, la delegación de competencias por parte de la Conselleria al Ayuntamiento se realizó en los ejercicios 2018 y 2019. Los proyectos técnicos de Primo de Rivera y Rafael Altamira fueron presentados en junio y octubre de 2019, con el visto bueno de los técnicos municipales. «Ese mismo año se podía haber iniciado la licitación de las obras, pero el equipo de gobierno dejó estos proyectos en un cajón», lamenta Fran Maciá, portavoz del PSOE. 

Tampoco se ha licitado el proyecto para la reforma integral del CEIP La Paz, que incluía cambio de ventanas, persianas, caldera, cubierta superior, acceso a terraza y forjado sanitario, pese a que el Ayuntamiento confirmó hace cuatro años que se iba a llevar a cabo, sin que se haya realizado ningún trámite desde entonces, advierte Maciá: «Lo realmente lamentable es que no se hayan realizado las gestiones necesarias para que estas actuaciones, o sus alternativas, se hagan realidad». 

Un nuevo colegio

Por su parte, Inma Cascales, concejala de Educación, afirma que el presupuesto total se ha destinado a un nuevo colegio que ya está aprobado por Conselleria a falta de fijar la parcela. «El PP no ha perdido ni un céntimo de la delegación de competencias».

UN NUEVO COLEGIO

En este sentido, la edil explica que en estos cuatro años se ha trabajado en «modificar ese Plan Edificant que lo único que quería eran barracones, restando aularios y espacios de patio a los colegios», consiguiendo «la autorización para construir un nuevo centro, que ya cuenta con un proyecto redactado», afirma, al mismo tiempo que manifiesta que «desde julio esperando a que Conselleria conteste a si la parcela es óptima». Una vez que esto se ponga en marcha, añade, «pediremos una ampliación de financiación para las reformas integrales de los otros centros que, a excepción de uno, están en un estado lamentable».

El PSOE ha tachado esta opción como «una alternativa inviable». A juicio de los socialistas, tras dos años sin ningún avance, en marzo de 2021 la Concejalía de Educación de Callosa planteó un cambio de modelo de ampliación de centros a un nuevo colegio de Primaria de dos líneas en una zona verde, lo que «suena más a una excusa de la inacción de estos años que a la búsqueda de una alternativa».

Ante la falta de suelo municipal, el Ayuntamiento propuso ubicar este colegio en una zona verde, el parque de la cooperativa, lo que implicaría una modificación urbanística en el uso dotacional del suelo, de zona verde a uso educativo. Además de las dificultades administrativas y la necesidad de realizar una modificación puntual del PGOU, continúa Maciá, la zona está situada en una parcela de apenas 5.500 metros cuadrados, cuando un colegio de dos líneas necesita como mínimo unos 12.000 metros cuadrados.

«No haber realizado las gestiones necesarias para la mejora de nuestros centros de enseñanza ha perjudicado a toda la comunidad educativa, tanto al profesorado como al alumnado, ya que se les está privando de una mejor calidad de enseñanza al no mejorar las infraestructuras educativas», concluye el PSOE.

Deja una respuesta